domingo, 5 de septiembre de 2010

¿porque sociologia?

la sociologia es la psicologia de las masas es una forma de entender la realidad en la que nos desarrollamos el entorno social, politico y economico de mexico que es donde vivo actualmente pero es a nivel mundial cada pais o lugar tiene su propia mecanica sus propias leyes y sus propias historias debemos entender que un solo individuo no hace gran cosa , pero en conjunto es decir las masas son las que han hecho realmente grandes cambios , en mi profesion como medico cirujano puedo afirmar que en cada escenario que me he desempeñado en sector publico SSA , privado como clinicas particulares , otras instituciones como pemex el tipo de paciente es distinto cada uno tiene cierta exigencia y es importante conocer sus necesidades , la sociologia desde mi muy particular sentido es una fuente valiosa de conocimiento , ya que en estos dias que tengo iniciando esta nueva disciplina en la universidad me ha hecho reflexionar respecto a lo que uno da por sentado o hecho y ya meditandolo se observa que cambia totalmente el panorama , creo que no me equivoque al elegir esta carrera y espero que de buenos frutos , como se sabe hay que educar para la vida , algo que nos de satisfacciones y sobre todo ejercer esta profesion con el gusto de haber hecho bien tu trabajo.
Sociología es una ciencia política la cual analiza fenómenos estatales, nacionales e internacionales, la cual tiene una formación básica en tronco común con la historia. Hay hechos sociales que marcan rumbos son de contexto histórico y social, en México nace con Gabino barrera el cual inicia la educación pública en México, permitió que grandes grupos sociales por primera vez accedieran a la educación no solo la clase dominante es decir democratizo el sistema inicia con primarias y después los distintos estratos de educación superior.
Nace la educación pública en 1800 como asignatura con las ideas de augusto comte pensador francés el cual impulsa el pensamiento científico e ingresan ya los hijos de obreros, campesinos y artesanos.
Nace así mismo el ateneo de la juventud, el pensamiento laico separado del religioso, Jose Vasconcelos primer secretario de educación pública se instaura la educación básica rural con el inicio de las misiones culturales y normales rurales se crea editorial que difunde a lo rural.
En 1940s como asignatura pasa al bachillerato, unam autonomía, Europa industrialización, en ese año el dr. Lucio y mendieta Núñez crea la carrera de sociología en la UNAM dependiente de la facultad de ciencias políticas y al principio participan otras carreras como derecho, historia, filosofía y medicina. Justo a esto el instituto de ciencias políticas inicia la formación de cuadros con el pensamiento de weber y durkeim (europeo) no hay una gran producción científica, aun sin análisis sociológico.
En 1960s posterior a Tlatelolco se hace radicalización del sistema político, la juventud está molesta por los crímenes de estado se hacen cambios.
1970s a 1989 está determinada por el marxismo ando incidencia a la trayectoria de la licenciatura animados por un sentimiento de rebeldía carácter radical de la carrera con la formación de promotores sociales y líderes sindicales mostro debilidades hay un crecimiento en el numero de facultades por ejemplo la UV es en 1977 a partir de 1989 cae el comunismo transformado la estructura de la carrera.
1990s. el pensamiento sociológico cambia es una visión compleja del funcionamiento critico ver perspectivas el sociólogo se convierte en profesionista al intervenir en areas de salud, y otras debe tener habilidades de acuerdo al mercado actual debe tener una visión de mundo actual se ubica donde está parado además de visión global internacional.
Las crisis son momentos históricos estado anterior no acaba de morir y el nuevo aun no se integra.
Ninguna carrera garantiza un buen campo de trabajo de hecho no se debe educar para buscar trabajo es educar para la vida
Se sabe que todo humano es potencialmente educable